lunes, 25 de agosto de 2014

La importancia del balón en el futsal base.

Partido entre Escuela de Futsal MB y Ateneo, categoría 2007.

Uno de los temas de fondo de nuestro deporte cuando hablamos de formación en la base es el elemento fundamental del juego: el balón.
Cuántos de nosotros nos encontramos con balones de peso, pique, material y diámetro no adecuados en partidos oficiales, encuentros deportivos, campus o escuelas de futsal alrededor del mundo.
No es un tema menor. Los niños, durante la etapa madurativa que abarca entre los 5 y  los 11 años de edad, experimentan diversos traumas debido a la falta de balones de calidad (no hablo de marcas, sino de características).
La dureza de los materiales, por ejemplo, genera traumatismos y distensión en sus partes blandas (tendones, ligamentos, cartílagos, músculos y piel) no solo por los impactos directos sino también en el momento de la ejecución de los gestos técnicos.
Emocionalmente, un golpe en el cuerpo con un balón de peso y dureza mal calculados afecta también el ánimo de los niños.
Una circunferencia mayor a cincuenta y ocho centímetros dificulta el normal desarrollo de las capacidades técnicas específicas, por ejemplo, los controles con planta y las orientaciones.
Un material flexible y esponjoso también ayuda en la mejora del pase y los desplazamientos ya que la trayectoria limpia del balón favorece la faceta dinámica del juego.
No están a disposición en el mercado local argentino balones de futsal que se encuadren en el reglamento y que hayan sido diseñados para favorecer la práctica formativa en la base, de materiales acordes a las necesidades de los niños y sobre todo que cuiden su salud psicofísica.
Como siempre, parece que el negocio prima sobre las capacidades que debemos desarrollar para formar mejor a nuestros pequeños salonistas.





martes, 19 de agosto de 2014

Llegaron los playoff en primera división de Ushuaia

Luego de una fase regular paradójicamente bastante irregular en el futsal de Ushuaia, los equipos de 1° división A y B llegaron a la instancia de playoff donde se vislumbran grandes choques y emociones.
La gente amante del salonismo local espera estos partidos porque sabe que los equipos dan su mejor versión cuando se juegan la permanencia y el título del año. Durante el fin de semana largo el gimnasio municipal Cochocho Vargas tuvo un lleno casi total con trescientas personas viendo el futsal de la federación.
Recordemos que este recinto sufrirá un gran cambio en su diseño a partir de septiembre por las obras de refacción y ampliación que llevará a cabo el municipio y su capacidad para albergar público se incrementará hasta llegar a casi mil doscientas personas sentadas, lo cual es un gran adelanto para la ciudad.
Por este trascendental hecho el futsal de Ushuaia jugará su pentagonal final de primera división en el gimnasio de CAMPOLTER, recinto que posee una pista de reducidas dimensiones (17x34) y escasa capacidad de público (aproximadamente doscientas personas sentadas).
Todavía los clubes que componen la federación no se ponen los pantalones largos ni comienzan a delinear los trámites y gestionar los recursos para construir su propio gimnasio de futsal en el espacio del barrio ecológico que el municipio cediera hace cinco años para ese fin, es por ello que se llega a esta situación extrema que genera un gran inconveniente a la actividad salonista.
Recordemos que los clubes de futsal en Ushuaia no poseen infraestructura propia.
Esto me hace pensar que siempre debemos empezar por lo más importante, o sea, el lugar donde desarrollar la actividad... en definitiva, organizarse mejor, tener claras las prioridades.
Volviendo al juego, los partidos fueron por momentos emocionantes, jugados a un buen ritmo desde el aspecto físico, con grandes exponentes desde lo técnico, pocos planteos tácticos, sin variantes interesantes e innovadoras y con una gran carencia -en general- en la toma de las decisiones.
Y no hablo solamente de los jugadores, a los cuales hay que brindarles un gran aplauso y apreciarlos por su inestimable valor para nuestro deporte.
He visto equipos como Comercio, El Porvenir, Ateneo, Deportivo Austral y Defensores que poseen la gran mayoría de sus jugadores formados en su propia escuela de base, lo cual es muy rescatable.
Otros como Magallanes, HAF, Asociación de Taxis, Camioneros y Casino, no responden totalmente a esa línea de trabajo, muy por el contrario, sus jugadores son formados en la base de los clubes mencionados en el párrafo anterior (salvo casos muy puntuales de un par de jugadores).
En el rubro entrenadores podríamos decir lo mismo. Me detengo en estos detalles que no son menores porque la identidad es un valor muy importante en la sociedad.
Trasladando eso al deporte del fútbol de salón, podemos decir que la identidad es la manera en que nos identificamos y, en consecuencia, como actuamos dentro de la pista. A qué jugamos. Modelo de juego.
Y en Ushuaia el modelo -a mi humilde entender- prefiere la calidad técnica individual como principal argumento para armar un equipo, utilizando los recursos que generan los "otros".
Los entrenadores locales dejamos de lado la formación de base (total, otros se encargan) y vetamos cuatro de las cinco capacidades entrenables para basar todo el juego del futsal en una sola: puro individualismo.
Aunque también debo decir que he visto a Comercio, El Porvenir, Magallanes, Ateneo y Asociación e Taxis intentar algo mas cooperativo a nivel táctico, donde las dualidades y las triangulaciones buscan asociarse en ataque.
Sin embargo las defensas son del tipo individual en la mayoría de los equipos -sin fundamentos ni sistemas- y con pocas pautas claras o ensayadas.
Reitero: la técnica (en este caso, individual) es solo una de las cinco capacidades entrenables en nuestro deporte.
De los cinco partidos de playoff en 1°A solo pasaron al pentagonal final Magallanes Azul y Asociación de Taxis, las otras tres llaves quedaron en suspenso debido a que los equipos ganaron un encuentro cada uno.
El principal choque en esta categoría lo protagonizan Club Comercio y El Porvenir "B" (la serie está 1-1), dos equipos muy parejos y que poseen gran cantidad de jugadores de la base de la Selección Ushuaia Juvenil. Sin lugar a dudas, el que pase al pentagonal final será uno de los candidatos al título.
En la 1°B recién se disputó la primera fecha del playoff, donde Argentinos del Sur y Sindicato de Camioneros ganaron sus respectivos encuentros y son los principales aspirantes al título para ascender a la máxima categoría.
Más allá de que algunos actores piensen que está todo en orden, el salonismo de Ushuaia merece aumentar su calidad de organización en base a modificaciones estructurales, formar subcomisiones participativas que administren y estudien las mejores opciones de torneos y objetivos institucionales. La gestión de equipos debe ser diferente, con entrenadores mejor preparados y clasificados por categorías.
Se necesitan mayores espacios físicos en la ciudad y una dirigencia más numerosa y comprometida.
Llegaron los playoff, es el momento de transformarse. El verdadero reto no es ganar el título, sino ganarles a nuestras propias carencias.



lunes, 4 de agosto de 2014

USHUAIA MEETING PARA ENTRENADORES

La Subsecretaria de Deportes de la Municipalidad de Ushuaia invita a todos los entrenadores de las diversas disciplinas deportivas de la ciudad de Ushuaia a concurrir al evento donde se desarrollará un interesante debate que girará alrededor de tres temas fundamentales en el rol del entrenador:
1-Gestión de equipo.
2-Modelo de juego.
3-Diseño de entrenamientos.

La idea principal del Ushuaia Meeting es el encuentro y el intercambio de ideas entre los entrenadores de la comunidad deportiva de Ushuaia, intentando motivar a los asistentes a compartir sus experiencias.







El evento tendrá lugar el día jueves 14 de agosto 2014 en las instalaciones de la Casa de la Juventud Municipal a partir de la hora 21.
La inscripción es gratuita y abierta para todos los entrenadores de cualquier deporte en el polideportivo municipal, teléfono 422424 o al mail martinbonvehi@yahoo.com.ar.

lunes, 21 de julio de 2014

Clinic de entrenadores de base en Ushuaia

La Escuela de Futsal MB en su constante intento por brindar un mejor servicio a la comunidad salonista organiza una capacitación para entrenadores de futsal base y juveniles en Ushuaia.
El día viernes 25 de julio de 18 a 21 horas, en instalaciones del Centro Hípico Fin del Mundo, se realizará este novedoso evento salonistico que busca transmitir los valores formativos del futsal en edades tempranas y juveniles.
El entrenador Martin Bonvehi compartirá con los asistentes a la capacitación cinco ejemplos de ejercicios adaptables que habitualmente se desarrollan en las clases de su escuela, con la premisa de resaltar las capacidades que deben entrenarse en el futsal, el deporte más practicado de la provincia.
El clinic es abierto a los entrenadores de futsal y de otros deportes de equipo y tiene un costo de ciento cincuenta pesos ($150) para los asistentes.
Para inscribirse y recibir mayor información sobre el clinic escribir al mail de la Escuela de Futsal MB: 
clinicmasaustraldelmundo@gmail.com



miércoles, 9 de julio de 2014

El amor al juego

Capacitarse es seguir creciendo. Compartir experiencias nos enriquece y aumenta el valor de todo aquello que intentamos en la vida.
Al emprender el viaje del aprendizaje, muchas de las nuevas tendencias provienen del intercambio de experiencias entre pares (salonistas) con realidades muy diversas.
La innovación depende de la confianza en lo que se intenta ejecutar.
Está condicionada por nuestra realidad, entorno, coyunturas y vaivenes en la organización del deporte y la sociedad donde se genera.
El futsal también es influido por su propia realidad en el marco estructural y en el juego real, de acuerdo a las culturas, regiones y climas donde se lo practica.
Sin lugar a dudas el futsal mundial vive y transita diversas, en ocasiones preocupantes, realidades de varios de sus temas fundamentales.
 Al ser un deporte joven adolece, sufre, juega y disfruta. También siente que no es reconocido por algunos de sus pares, ni siquiera protegido y valorado por aquellos que velan por su identidad, organizan sus calendarios y dictan sus reglas.
Como un adolescente viaja de pista en pista por el mundo sin  medios ni recursos suficientes para valerse por sí mismo, dependiendo de sus tutores, porque su padre Don Juan Carlos Ceriani ya no está aquí para ayudarlo y protegerlo.
Su futuro es promisorio pero también confuso, aunque sabe que su identidad, esa perla venerada y alimentada cada día por millones de apasionados salonistas que trascienden los mezquinos caprichos de las federaciones en todo el planeta, es su principal arma.
Quién no se ha detenido en algún gimnasio vacío a pensar por qué los pabellones del mundo no alcanzan para que el fútbol de salón sea practicado en los clubes, colegios y municipios.
A preguntarse también por qué la falta de propuestas en el rubro capacitaciones y titulaciones de la gran mayoría de los países atenta contra la calidad en la formación de base y, en consecuencia, contra el futuro.
Por qué una gran parte de los entrenadores no se preocupa por formarse y brindar lo mejor de sí mismos al deporte, no solo por buscar la gloria personal y el resultadismo exacerbado.
Por qué tenemos dos federaciones... una propia y otra de fútbol... ambas con evidentes contradicciones en los fines que persiguen.
Tantas preguntas por responder cada vez que se juntan en grupo los salonistas de diferentes regiones, credos, tradiciones y maneras de ver las realidades, coincidiendo en estos temas de fondo y sus matices... desde Ushuaia a Siberia, pasando por China, Japón y Qatar.
Ese adolescente sueña con ser olímpico, por su felicidad y por el bien común de sus seguidores.
Es feliz de ver a extraordinarios jugadores como Vinicius defendiendo la importancia de que el futsal sea transparente, genuino, honesto.
O las ganas de Pinilla y Falcao de seguir jugando para siempre, eternamente de lujo y para su equipo.
Disfruta de las gitanas, las atajadas de Zulueta, Amado, Elías y Garcete, la creatividad de Ricardinho, la magia de Mescolatti, los aclarados para Neto, las defensas altas de Venancio, el 4.0 de Zego, la posesión de Velasco, las frases de Candelas, las ganas de Matias de volver a jugar, los goles de Wilde, Camilo Gomez y Vaporaki.
Tantas cosas buenas, todas esas de cuando sos joven y soñás...los pocos libros referenciales que nos marcan un camino, la ilusión de hacernos mayores y convertirnos en quien deseamos ser de pequeños.
Por momentos se pone triste cuando recuerda quién le hizo daño, quién quiere lastimarlo, dividirlo.
Pero la memoria está presente en él y en muchos de sus seguidores.
Las heridas cerrarán, es momento de adaptarse, de seguir jugando sin perder la visión periférica, intensamente... en equipo... creativamente.
Y para ser creativos hay que compartir.







martes, 13 de mayo de 2014

Encuentro de integración en la Escuela Municipal

El viernes 9 de mayo en instalaciones del gimnasio municipal Cochocho Vargas se desarrolló un encuentro de futsal entre la Escuela Municipal femenina y la Escuela de Futsal MB en edades infantiles.
Participaron del encuentro amistoso cincuenta niñas y niños de las categorías 2005, 2006 y 2007 de ambas escuelas, quienes compartieron el espacio e integraron a los grupos de iniciación en la disciplina buscando afianzar la formación de futuros salonistas.
En el caso de las niñas de la profesora Anahí Vigil fue la primera oportunidad de intercambio con otra escuela, se notaba la gran alegría que vivieron durante los 120 minutos que duraron las acciones de juego real y fueron apoyadas por la presencia de gran cantidad de padres y familiares.
Los chicos de la Escuela de Futsal MB, en cambio, disfrutaron de una experiencia diferente con sus pares de la Escuela Municipal. Si bien también están iniciando su camino en el futsal, hace tres años que compiten en los torneos federados representando a la Asociación Propietarios de Taxis como el apoyo formativo a las categorías superiores de ese club.



Buen presente y futuro promisorio continúa mostrando la Escuela Municipal de la mano de la profe Anahí Vigil en todas sus categorías, quien cuenta con la colaboración del Jefe de Cuerpo Técnico Marcelo Higueras en la faceta dirigencial.
La Municipalidad de Ushuaia le brinda un importante apoyo al futsal femenino por medio de la Subsecretaría de Deportes.  



La Escuela de Futsal MB, que funciona desde 2010, tiene el objetivo principal de formar en futsal a niños de entre 5 y 11 años.
En cada actividad de las dos escuelas que participaron de este encuentro encontramos resaltados los valores, el juego de equipo, la toma de decisiones, la rica historia del futsal, sus características y su identidad.



Ante determinadas situaciones se les presenta a las niñas y niños salonistas la oportunidad de adaptarse al juego y buscar las mejores soluciones en forma creativa, en concordancia con lo que nos sucede en la vida.

Ha comenzado auspiciosamente esta experiencia formativa mixta en futsal de iniciación, la idea desde la Escuela Municipal y la Escuela de Futsal MB es realizar varios encuentros similares durante el año.


martes, 8 de abril de 2014

El partido perfecto

Escucho el final del partido por radio en internet. Hoy Ushuaia estuvo deslucida en su juego, sin identidad.
Lo anecdótico del resultado (la derrota en este caso) no impide que mi mente se traslade a lo que pasó ayer: luego de cuatro años de no ser más un atleta salonista activo, abrí la puerta de los recuerdos sin saber qué encontraría en los relatos de mi época como jugador de futsal, esos que habitan muchos recortes de diarios y revistas que fui guardando durante los últimos veinticinco años.
Algunas vivencias no las recordaba del todo, pero hay otras batallas que nunca mueren y siguen mandando mensajes cada día de mi vida.
Como por ejemplo ese partido de 1990 en Río Grande, jugando para la Selección de Ushuaia.
Disputábamos el segundo partido de eliminatorias provinciales para ver quién era el mejor conjunto de la isla. Se jugaba al mejor de cinco juegos, dos en cada ciudad con gimnasios colmados de personas amantes del clásico fueguino de futsal y un quinto que, de jugarse, alternaba año a año su ubicación.
El que ganaba la eliminatoria elegía cuerpo técnico y la base de jugadores de la Selección de Tierra del Fuego para jugar el torneo nacional de selecciones de provincias (el mismo que se está desarrollando esta semana).
En esa época, tanto Ushuaia como Río Grande tenían jugadores de futsal muy buenos individualmente, casi determinantes en algunos partidos por su carácter aparte del talento técnico.
Esa noche en el centro deportivo de Río Grande, con veinte años y a pesar de mi juventud, tuve la oportunidad de jugar un partido soñado sobre todo por el marco, el rival y todo lo que ello significa.  
Se ponía en juego una rivalidad, una manera de jugar y sentir… de vivir, en definitiva.
Esa noche ganamos por 8 a 7 en un torrente de adrenalina y situaciones cambiantes que dejaron sensaciones difíciles de olvidar.
La incertidumbre de lo imprevisible merodeó el parquet los cuarenta minutos.
No podías dar nada por sentado o por hecho, todo era muy parejo y la exigencia te llevaba al límite.
Cada situación de ataque del otro equipo era peligro de gol debido a la verticalidad y al excelente disparo exterior de muchos de los jugadores riograndenses, virtud que aún hoy en día mantienen.
Nuestro arquero tuvo mucho trabajo esa noche, tuvimos que llevar la defensa al límite en todos los sectores e intentar atacar rápido con nuestra mejor velocidad en la contra. Cada vez que nos proponíamos atacar posicionalmente éramos más claros y ordenados en la posesión.
Pero la defensa esa noche fue el corazón del equipo por su presión y por el despliegue en las coberturas. Tampoco quedaba otra: ellos eran muy peligrosos en la finalización.
La cancha era pequeña y ese condicionante también mandaba en la calidad de las ejecuciones.
Nuestros jugadores más talentosos con su experiencia hicieron la diferencia en los momentos claves con jugadas maravillosas.
Hubo goles de diferente factura desde el punto de vista técnico y muchas jugadas elaboradas con alto grado de colaboración.  Aunque los equipos eran muy diferentes tácticamente y su nivel en ese rubro era limitado, todo lo que hacía cambiante al partido pasaba por las individualidades y sus decisiones; por la creatividad de los salonistas, en definitiva, como ocurre normalmente en nuestro deporte.
Participé en muchas jugadas que terminaron en goles para mi equipo, incluso me cometieron un penal por escurrirme de las marcas rivales por un lugar de la pista poco frecuente en esa época (sobre la línea de fondo y hacia dentro del área).
Hice goles y también erré otros tantos por mi falta de puntería y la ansiedad propia de la edad.
Fuimos perdiendo en el marcador durante dos pasajes diferentes del partido y ganando en dos oportunidades distintas.
Cuando parecía que nos llevábamos el partido, a solo 3 minutos del final, un jugador rival salió a la pista desde el banco de suplentes y clavó tres misiles inatajables que le dieron el empate y la locura a todo el público riograndense.
En ese preciso instante las faltas colectivas del rival estaban en bandera roja (6° falta) así que nos quedaban chances de resolver el partido a favor nuestro, hecho que ocurrió cuando nuestro mejor jugador fue derribado en una jugada mano a mano, derivando la ejecución del tiro de castigo que cambiamos por gol.
El triunfo en esa noche de ilusiones de mi juventud me enseñaría a no rendirme nunca, como ese rival “tapado” que ingresó del banco a cambiar la historia e intentar siempre algo más, a entender el juego, sus aristas, vaivenes y momentos… su espíritu rebelde y lógico a la vez.
Esa noche fue mágica por todo lo que me tocó protagonizar en la pista junto a otras 29 personas que estábamos allí por el mismo amor al futsal, muchos de ellos verdaderos referentes históricos.
Pero también entendí  la importancia de ser fiel a las maneras, a la esencia de las cosas.
Ambas Selecciones fueron fieles a su idiosincrasia. Río Grande, con sus múltiples medios técnicos, su resolución y valentía para buscar el partido. Ushuaia, buscando el complemento entre colaboración, sabiduría + talento, carácter y perseverancia.
Esa fue la última eliminatoria que Ushuaia ganó antes del cambio de siglo y marcó el final de su predominio en ese rubro durante una época dorada, le esperarían casi veinte años de sequía para volver a recuperar la memoria, su identidad.
Me acordé de quién era, adónde anhelaba llegar, qué valores me acompañaban en ese camino donde todo era la emoción de perseguir ese sueño y jugar con los mejores, aprender de esas personas que admiraba.
Una huella que agradezco a la existencia es el haber estado allí jugando de determinada manera, con toda la intensidad disponible… ¡y aún más de la que tenía!,  porque había que dar el máximo a cada instante, esperando lo inesperado. Sin rendirse aun sabiendo que podés ser vencido.